sábado, 31 de diciembre de 2011


¿QUÉ RETOS LE ESPERAN AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN EL 2012?
CONFLICTOS SOCIALES POR SOLUCIONAR, DEMANDAS LABORALES POR ATENDER Y UN DECISIVO TRAMO EN LA CORTE DE LA HAYA SON ALGUNOS TEMAS DE LA AGENDA DEL GOBIERNO PARA EL AÑO QUE VIENE
Una prueba de fuego en los primeros cinco meses del gobierno de Ollanta Humala ha sido la protesta social contra el proyecto minero Conga, en Cajamarca. Un problema que podría alcanzar una solución recién en el 2012. Pero no será el único. Hay unos 200 conflictos más reportados por la Defensoría del Pueblo y la capacidad que pueda tener el Ejecutivo para afrontarlos -de una manera más eficiente que la demostrada hasta ahora- será clave para que nuestro país pueda salir bien librado el 2012, en un escenario de crisis internacional.
“El 2012 será un año más complicado que este”, afirma el economista Alejandro Indacochea. “Europa tiene un largo programa de ajustes que ejecutar, Estados Unidos no se recupera y en ese contexto tenemos una China que va a aminorar su crecimiento, a pesar del crecimiento de su mercado interno, y eso no alcanza para dinamizar la economía mundial”, agrega el investigador de Centrum.
De allí que en el ámbito interno se tenga que dar los pasos correctos, algo que Indacochea ve con escepticismo. “Me preocupa el desgaste sumamente rápido del gobierno, la confrontación por el proyecto Conga y este marco de referencia para las inversiones principalmente en minería. Dependiendo de Conga se podrá dar la pauta para los próximos cinco años. Lo que haga o deje de hacer un gobierno es importante en el primer año”, opina.
“Me temo que el gobierno no tiene una estrategia social y política definida -y eso lo vemos con lo que está sucediendo hasta ahora- para manejar los más de 200 conflictos sociales que hay en el país”, lamenta.
Contar con tal estrategia será para el economista el gran reto de Ollanta Humala para los años que vienen.
A LA ESPERA DE IMPACTO
Un importante logro de este gobierno ha sido el nuevo gravamen minero que ya se empezó a recaudar. La pregunta es si el próximo año sentiremos su impacto y lo veremos reflejado en obras de infraestructura anunciadas por el Ejecutivo.
Indacochea estima que este se sentirá en forma muy reducida hacia el segundo semestre del próximo año, porque ese dinero ingresará en el 2012, pero “la capacidad de gasto de los gobiernos locales y regionales es mínima”.
Otro tema pendiente en la agenda son las demandas laborales, principalmente los anhelados aumentos de sueldo. Si bien el gobierno ya tiene en marcha un aumento progresivo del sueldo mínimo vital y acaba de entregar, por ejemplo, un bono de productividad a cerca de 9 mil policías, siguen existiendo problemas estructurales en esta materia.
“La caja militar policial está prácticamente quebrada, tenemos un sistema remunerativo no claro en las Fuerzas Armadas, la cédula viva que se trató de reestructurar y no se ha hecho. El aumento no soluciona el problema de fondo, igual sucede en el sector Educación, donde se da un aumento pero sin una verdadera reforma educativa”, mencionó.
La crítica de Indacochea es que el gobierno “da paliativos o analgésicos”, como si se tratara de un gobierno de salida y no uno que recién empieza.
“Se están dando concesiones momentáneas como el reajuste del salario mínimo y los feriados para el sector público en febrero (...) el gobierno tiene que tomar decisiones de fondo, hay que dar las bases adecuadas y no anuncios cortoplasistas (...) me da la impresión que el gobierno da paquetes navideños y anuncios aislados”, consideró.
LA TEMIDA INFLACIÓN
El especialista también afirma que podría haber sorpresas en cuanto a la inflación y recordó que este año hemos excedido la meta del Banco Central de Reserva (BCR).
Y nos recuerda que existe un componente externo debido a la importación de alimentos. Que ha subido el maíz, el trigo, el azúcar, y en consecuencia existe una ola de inflación importada. No obstante, indicó que somos uno de los países que “mejor nos hemos defendido de la inflación gracias una buena gestión del BCR”.
ESCENARIO INTERNACIONAL
La fase oral de la demanda marítima que presentó el Perú ante la Corte de La Haya podría comenzar en el segundo semestre del 2012 (o principios del 2013). Todo dependerá de la fecha que fijen, seguramente en febrero próximo, los jueces del tribunal internacional.
Para Farid Kahhat, profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú, esta etapa clave seguramente suscitará “comentarios desatinados como los que hemos oído hasta ahora del ministro de Defensa chileno y de nuestro propio primer ministro (Óscar Valdés)”.
En ese sentido, consideró que el único que debería hablar sobre este tema es el canciller Rafael Roncagliolo y no los políticos, militares en retiro o aspirantes a la presidencia como el caso del ministro chileno, “por tener una perspectiva particular”.
¿En qué debe concentrar esfuerzos la Cancillería? Para el internacionalista, se debe aprovechar la fase oral para explicar de manera clara la posición peruana y, sobre todo, las perspectivas que hay.
“Creo que para la postura peruana una idea fuerza debe ser que cualquier cambio al statu quo es un avance, una mejora a cómo están ahora las cosas, para el Perú no pueden estar peor”, comentó.
También recomendó no generar expectativas desmedidas, pues “es poco probable que Perú gane el 100% de la demanda”. Esta estrategia de información puede centrarse en líderes de opinión, políticos y medios de comunicación.
Al ser consultado si la sentencia de la Corte puede llegar a afectar las relaciones comerciales con Chile, Kahhat estimó que ante un fallo adverso en parte para algunos de los Estados afectados, y en caso que este no acepte, puede generarse “un ruido político”.
No obstante, cree improbable que eso vaya a desencadenar en la toma de alguna decisión gubernamental o empresarial de represalia.
RELACIONES CON LOS PAÍSES:
Estados Unidos:
Con este país -considera Kahhat- tenemos una relación buena, fructífera, pero ve un problema con la política antinarcóticos. “Personalmente creo que la política que promueve Estados Unidos -que pone énfasis en la interdicción y erradicación de cultivos- es una política equivocada, si eso será o no un tema de conflicto dependerá de la política propia del gobierno”.
Agregó que la recesión de Europa y el bajo crecimiento de EE.UU. hacen que el país voltee la mirada hacia sus vecinos de Sudamérica, con “economías en expansión, en su mayoría, y con monedas fuertes”.
Brasil:
Si bien la relación es buena y es el país mejor percibido por los peruanos, según una encuesta de la PUCP, también es cierto que las inversiones brasileñas suelen ser muy grandes y se dan en campos sensibles. “La mitad de los conflictos en el Perú son socioambientales, proyectos como el de construir represas en Inambari podría ser problemático tanto o más que Conga, pues sus implicancias serían de mayor aliento y no solo abarcaría una región”, alerta.
Venezuela:
El presidente Hugo Chávez anunció recientemente que el presidente Humala lo visitará próximamente. La visita no debería generar ninguna preocupación, según Kahhat, pues estaba pendiente.
“El gobierno de Humala ha disipado los temores por su anterior cercanía con el Gobierno venezolano. Esta podría ser una cita como otras. En varias ocasiones que hubo para que se encuentren no fue posible por un cambio de itinerario o ausencia en alguna cumbre, no hay nada extraño”. En ese sentido, recordó que Humala ya visitó países con gobiernos de derecha e izquierda.
“Más bien el temor podría ser que alguien crea que está tratando de evitar el contacto con Chávez”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario